Por su vasta riqueza arqueológica y natural, el Valle de Tehuacán-Cuicatlán podría se incluido dentro de la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Son 22 sitios arqueológicos y parte de reserva de la biósfera del programa internacional Hombre y Biósfera, los que se albergan en más de 145 mil hectáreas de terreno que comparten los estados de Puebla y Oaxaca.
Con el fin de constatar el valor de la zona, especialistas realizaron extensos recorridos por los elementos que integran el paisaje natural, constituido por especies y asociaciones vegetales únicas como los bosques de cactáceas columnares de gran tamaño, flora endémica y hábitat de especies de fauna silvestre amenazadas, como el jaguar y el águila real.
En el recorrido les mostraron los trabajos de conservación, protección, manejo y restauración de los atributos naturales y culturales del área, “interactuando en múltiples reuniones con los habitantes de la región”, informó la Conanp en un comunicado.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) son las instituciones que evalúan el posible nombramientodel Valle de Tehuacán-Cuicatlán.
Gracias al impulso de su candidatura por parte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fue que en 2013 iniciaron los trabajos para incluir al Valle de Tehuacán-Cuicatlán en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO como un bien mixto.